La Campana:
Ubicado a 33 kilómetros al sureste de Quillota, este parque ostenta desde 1977 la categoría de Reserva Nacional de la Biosfera, calificación otorgada por la UNESCO, dado que constituye un patrimonio científico del planeta. Se destaca por sobre las demás cosas la enorme cantidad de palma chilena que habita en sus 8 mil kilómetros cuadrados y el manejo sustentable de este tipo de bosque nativo. Posee además lugares de tipo arqueológico y natural que realzan su interés tanto turístico como científico. Por ejemplo están los "marai" que son piedras labradas por los antiguos habitantes de la zona quienes las usaban para triturar las rocas para la obtención de minerales, especialmente el cobre.
Archipiélago Juan Fernández:
En 1977 fue declarado reserva mundial de la biosfera por la UNESCO, pues en él se encuentra la mayor concentración de flora y fauna endémica del planeta.Se encuentra ubicado en medio del Océano Pacífico a 674 kilómetros del continente y posee una superficie de 18.300 hectáreas, divididas en:
· 9.300 Isla Róbinson Crusoe
· 8.500 Isla Alejandro Selkirk
· 500 Isla Santa Clara
El acceso se efectúa por vía aérea, incluyendo un tramo terrestre y otro marítimo con el fin de llegar al único centro poblado de la zona: Bahía Cumberland.
En cuanto a los atractivos del parque, encontramos:
Considerablemente más cálido y transparente que aquel del litoral continental, por encontrarse el Archipiélago fuera de la corriente de Humboldt, el mar circundante es de gran atractivo para la pesca y deportes submarinos. Además de la tradicional langosta, existe una gran variedad de peces: vidriola, pez volador, modema, bacalao, salmón de roca, pampanitos.
Flora: Destaca por ser en un gran porcentaje propia y exclusiva del lugar. Así encontramos especies como: palma chonta, naranjillo, canelo y manzano de Juan Fernández, michay, murtilla, sándalo (casi extinguido) y diversos helechos tanto arbóreos como trepadores.
Fauna: Entre las aves destaca el picaflor rojo y el rayadito. En tanto, los mamíferos de Juan Fernández son en su mayoría especies introducidas como la cabra, conejo y ratas. Asimismo, es posible encontrar también mamíferos marinos como el lobo de dos pelos y el elefante marino. En las pequeñas bahías, manadas de lobos marinos y comunidades de aves marinas (fardelas) viven sin temor al hombre.
Rapa Nui (Isla de Pascua):
Accesible por vía aéreao marítima esta isla se encuentra frente a las costas de Caldera a 3.700 kilómetros del continente, en medio del Océano Pacífico y forma parte de un grupo de islas llamada Polinesia. Famosa por sus petroglifos y moais esta isla es Parque Nacional desde 1935, ocupando una superficie de 6.666 hectáreas que corresponden a un tercio del total de la isla. Posee un clima marítimo de características subtropicales, es decir, es templado cálido con lluvia todo el año, siendo las mismas torrenciales, pero cortas durante el estío y ligeras y prolongadas durante el invierno. En cuanto a la vegetación se puede decir que es escasa, predominando las praderas. En tanto, la flora nativa se encuentra concentrada principalmente en el cráter del volcán Ranu Kau. Ahí se pueden observar varias especies nativas y endémicas.Su fauna es casi toda introducida, salvo las aves marinas que en ciertas estaciones llegan para anidar en los islotes que circundan la isla mayor. Empero, su fauna marina es variada y múltiple, resaltando 126 especies de peces y la afamada langosta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario